miércoles, 28 de octubre de 2009

ESTUDIO SOCIONATURAL COMUNIDAD ACHÉ DE YPETIMÍ (CAZAPA, EL PARAGUAY)



La Fundación Escenarios de Sostenibilidad con la Financiación de la:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID)
Inatur Sierra Norte, S.L.
Fundación Biodiversidad
Carlson Family Foundation
Caja Castilla La Mancha


La defensa de la singularidad cultural, del idioma, de su relación ancestral con el bosque, de la memoria histórica y de los modos de reciprocidad e interacción grupal, son los retos a los que se enfrentan los achés (etnia indigna del Paraguay en peligro de desaparición) de Ypetimí Son, además de un peligro, una oportunidad para evitar su desaparición y olvido. Su posición marginal en la sociedad paraguaya les obliga a dotarse de instrumentos para lograr un espacio de acción y defensa; en definitiva para hacer valer los derechos heredados de sus antepasados en la sociedad paraguaya actual.

Este estudio nace con el objetivo subyacente de ser un instrumento de asistencia a las reivindicaciones y al diseño de políticas de acción de los achés de la Comunidad de Ypetimi. Trata de proporcionar una herramienta que les ayude a reclamar su sitio vital y los recursos necesarios para su supervivencia como etnia diferenciada e integrada en una sociedad global.

En él se refleja su pasado y presente, analizando aquellos elementos e indicadores que proporcionan una fotografía dinámica de su situación como colectivo. Es el principio para poder crear el diagnostico base de una acción colectiva encaminada al cambio y sustentables en el tiempo y en el entorno.

Como marco de referencia se desarrolla una revisión teórica, desde una perspectiva económico-política, para describir la situación que viven las etnias indígenas latinoamericanas en un contexto de producción y distribución a gran escala, de acentuación de la apertura asimétrica de las economías regionales y nacionales, de la introducción de nuevas tecnologías y del protagonismo de la estructura económica financiera y transnacional.

En el caso de Paraguay, identificado como un país con una estructura económico-social desarticulada, se describe la dualidad que impera en su sector primario de producción: latifundio/ minifundio, agricultura/ganadería, agroexportadoras/agricultura campesina. Aquí es donde se enmarcan las culturas campesina e indígena, que se ven sometidas a una situación de conflicto continuo por el territorio y por los recursos.

Desde la perspectiva natural, se describe la situación pasada y presente del que fuera el segundo bosque de mayor extensión de toda Iberoamérica. Primero se desarrolla una revisión general en la que se contemplan los casos de Argentina y Brasil, para luego centrarse en el caso del Paraguay.

En la información geográfica, se han recopilado antecedentes históricos de los terrenos que ocupa actualmente la Comunidad Aché de Ypetimí. Estos se han contrastado mediante trabajo de campo con el fin de construir mapas que muestren las características actuales de Ypetimí y de su entorno desde una perspectiva geográfica y natural. Así mismo se elaboran una serie de tablas de especies de fauna y flora utilizadas para diversos fines por los achés.

Por otra parte y desde la perspectiva social, se realiza una revisión de la historia del Pueblo Aché a partir de la literatura existente en Europa y América del Sur. Ésta contempla el período entre el siglo XVII y la constitución de las comunidades, momento en que se considera una reinterpretación de su historia reciente. Se proporciona una información relativa a los hechos que condujeron a la conformación de la Comunidad de Ypetimí y a cuestiones propias de la etnia aché.

Se describe la organización social del período nómada, identificando los antecedentes, actualizados, que proporcionan la descripción de aspectos de la vida y organización social de la Comunidad Aché de Ypetimí, lo que conlleva la constatación o rechazo de informaciones relativas a una posible integración de los miembros de la etnia en el sistema económico y social paraguayo.

A través de fuentes secundarias se construye un marco general que permite describir las relaciones que los achés han establecido durante su historia entre ellos (bandas, clanes, comunidades…) y con otras etnias indígenas y colectivos paraguayos. Se aporta información relativa a los vínculos de las distintas comunidades achés y a los habitantes de Ypetimí, así como las relaciones presentes de los habitantes de esta Comunidad con paraguayos y extranjeros, incluidas aquellas que se establecen a través de organizaciones sociales e instituciones de cooperación internacional y cualquier otro organismo presente en dicho territorio.

Las relaciones sociales analizadas proporcionan el contexto necesario para visualizar la percepción que la sociedad paraguaya tiene de los achés y que el propio colectivo maneja de sí mismo. Estas representaciones sociales se complementan con la parcialidad que los habitantes de Ypetimí tienen de los otros y de ellos mismos.

Continuando con en hilo conductor de las gentes, se recogen y elaboran indicadores socioeconómicos y estructuras morfológicas y funcionales del territorio desde cuatro fuentes: población general de Paraguay, población total indígena, población aché de las seis comunidades y el colectivo aché de Ypetimi. La información procede de las publicaciones gubernamentales paraguayas: censos 2002 y Encuestas Permanente de Hogares (EPH) del año 2008, así como la elaborada por el equipo de investigación de la Fundación Escenarios de Sostenibilidad para del año 2009.

En lo que concierne a la salud, se analizan los aspectos generales de los programas gubernamentales implementados a nivel nacional para identificar elementos que puedan aplicarse en el caso de los pueblos indígenas, con especial atención en la situación socio-sanitaria de los achés en general y de la Comunidad Aché de Ypetimí en particular.

Por una parte se plantea el estudio de la morbilidad, lo que conlleva al estudio de los orígenes, la evolución y el tratamiento de las enfermedades que afectan la población de la Comunidad y, por otra parte, se revisan antecedentes respecto a las iniciativas de prevención y atención que se desarrollan por parte del sistema sanitario paraguayo o por organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

En el momento actual sanitario del Paraguay se ha detectado la necesidad de recoger información sobre las estrategias, programas y acciones sanitarias cuyos beneficiarios sean los grupos marginales e indígenas y, por ende, los habitantes de Ypetimí. Todo ello con la finalidad de contrastar o diseñar propuestas que incrementen, apoyen o sustituyan a las acciones que actualmente existen en el ámbito socio-sanitario.

La educación se trabaja desde la recopilación y análisis de la información relacionada con los programas curriculares y los niveles de escolarización de la población paraguaya y de los colectivos minoritarios, dentro de los que el Estado Paraguayo incluye al Pueblo Aché.

Este apartado del trabajo se dota de la información necesaria para elaborar instrumentos correctores, en el programa nacional paraguayo de educación, que recojan las singularidades culturales de los pueblos indígenas. Todo ello con la finalidad de determinar la manera en que los instrumentos de contenido generalista del sistema educativo puedan ser adaptados a las peculiaridades culturales de los achés y, de este modo, facilitar el acceso de sus miembros a niveles educativos superiores.

En cuanto a la educación no reglada implantada desde ámbitos estatales y no gubernamentales, se analiza desde la descripción de las iniciativas y acciones formativas, observando su pertinencia y capacidad para dar respuesta a las reivindicaciones y expectativas sociolaborales, lingüísticas y culturales achés.

El estudio se ha encontrado con la necesidad de contrastar las acciones implementadas en las escuelas achés y lo que se recoge en el programa nacional de educación, así como la búsqueda de las razones que puedan propiciar el abandono o el fracaso escolar entre los miembros de la Comunidad.

El estudio se complementa con tres aportaciones consideradas básicas para el conocimiento de la realidad social y que se consideran como instrumento de desarrollo socio-comunitario: una introducción al idioma aché, entendiendo que es el productor y reproductor de las estructuras sociales, económicas y culturales de un pueblo; un resumen de la legislación paraguaya sobre pueblos y comunidades indígenas que capacite para la comprensión de los derechos y obligaciones individuales y colectivas; y, por último, un compendio bibliográfico, con más de trescientas referencias que unido a los archivos de la cultura colectiva oral, salvaguardan la memoria histórica de los achés y a las personas de Ypetimí.

No hay comentarios:

Refugiados de la Tierra