miércoles, 28 de octubre de 2009

ESTUDIO SOCIONATURAL COMUNIDAD ACHÉ DE YPETIMÍ (CAZAPA, EL PARAGUAY)



La Fundación Escenarios de Sostenibilidad con la Financiación de la:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID)
Inatur Sierra Norte, S.L.
Fundación Biodiversidad
Carlson Family Foundation
Caja Castilla La Mancha


La defensa de la singularidad cultural, del idioma, de su relación ancestral con el bosque, de la memoria histórica y de los modos de reciprocidad e interacción grupal, son los retos a los que se enfrentan los achés (etnia indigna del Paraguay en peligro de desaparición) de Ypetimí Son, además de un peligro, una oportunidad para evitar su desaparición y olvido. Su posición marginal en la sociedad paraguaya les obliga a dotarse de instrumentos para lograr un espacio de acción y defensa; en definitiva para hacer valer los derechos heredados de sus antepasados en la sociedad paraguaya actual.

Este estudio nace con el objetivo subyacente de ser un instrumento de asistencia a las reivindicaciones y al diseño de políticas de acción de los achés de la Comunidad de Ypetimi. Trata de proporcionar una herramienta que les ayude a reclamar su sitio vital y los recursos necesarios para su supervivencia como etnia diferenciada e integrada en una sociedad global.

En él se refleja su pasado y presente, analizando aquellos elementos e indicadores que proporcionan una fotografía dinámica de su situación como colectivo. Es el principio para poder crear el diagnostico base de una acción colectiva encaminada al cambio y sustentables en el tiempo y en el entorno.

Como marco de referencia se desarrolla una revisión teórica, desde una perspectiva económico-política, para describir la situación que viven las etnias indígenas latinoamericanas en un contexto de producción y distribución a gran escala, de acentuación de la apertura asimétrica de las economías regionales y nacionales, de la introducción de nuevas tecnologías y del protagonismo de la estructura económica financiera y transnacional.

En el caso de Paraguay, identificado como un país con una estructura económico-social desarticulada, se describe la dualidad que impera en su sector primario de producción: latifundio/ minifundio, agricultura/ganadería, agroexportadoras/agricultura campesina. Aquí es donde se enmarcan las culturas campesina e indígena, que se ven sometidas a una situación de conflicto continuo por el territorio y por los recursos.

Desde la perspectiva natural, se describe la situación pasada y presente del que fuera el segundo bosque de mayor extensión de toda Iberoamérica. Primero se desarrolla una revisión general en la que se contemplan los casos de Argentina y Brasil, para luego centrarse en el caso del Paraguay.

En la información geográfica, se han recopilado antecedentes históricos de los terrenos que ocupa actualmente la Comunidad Aché de Ypetimí. Estos se han contrastado mediante trabajo de campo con el fin de construir mapas que muestren las características actuales de Ypetimí y de su entorno desde una perspectiva geográfica y natural. Así mismo se elaboran una serie de tablas de especies de fauna y flora utilizadas para diversos fines por los achés.

Por otra parte y desde la perspectiva social, se realiza una revisión de la historia del Pueblo Aché a partir de la literatura existente en Europa y América del Sur. Ésta contempla el período entre el siglo XVII y la constitución de las comunidades, momento en que se considera una reinterpretación de su historia reciente. Se proporciona una información relativa a los hechos que condujeron a la conformación de la Comunidad de Ypetimí y a cuestiones propias de la etnia aché.

Se describe la organización social del período nómada, identificando los antecedentes, actualizados, que proporcionan la descripción de aspectos de la vida y organización social de la Comunidad Aché de Ypetimí, lo que conlleva la constatación o rechazo de informaciones relativas a una posible integración de los miembros de la etnia en el sistema económico y social paraguayo.

A través de fuentes secundarias se construye un marco general que permite describir las relaciones que los achés han establecido durante su historia entre ellos (bandas, clanes, comunidades…) y con otras etnias indígenas y colectivos paraguayos. Se aporta información relativa a los vínculos de las distintas comunidades achés y a los habitantes de Ypetimí, así como las relaciones presentes de los habitantes de esta Comunidad con paraguayos y extranjeros, incluidas aquellas que se establecen a través de organizaciones sociales e instituciones de cooperación internacional y cualquier otro organismo presente en dicho territorio.

Las relaciones sociales analizadas proporcionan el contexto necesario para visualizar la percepción que la sociedad paraguaya tiene de los achés y que el propio colectivo maneja de sí mismo. Estas representaciones sociales se complementan con la parcialidad que los habitantes de Ypetimí tienen de los otros y de ellos mismos.

Continuando con en hilo conductor de las gentes, se recogen y elaboran indicadores socioeconómicos y estructuras morfológicas y funcionales del territorio desde cuatro fuentes: población general de Paraguay, población total indígena, población aché de las seis comunidades y el colectivo aché de Ypetimi. La información procede de las publicaciones gubernamentales paraguayas: censos 2002 y Encuestas Permanente de Hogares (EPH) del año 2008, así como la elaborada por el equipo de investigación de la Fundación Escenarios de Sostenibilidad para del año 2009.

En lo que concierne a la salud, se analizan los aspectos generales de los programas gubernamentales implementados a nivel nacional para identificar elementos que puedan aplicarse en el caso de los pueblos indígenas, con especial atención en la situación socio-sanitaria de los achés en general y de la Comunidad Aché de Ypetimí en particular.

Por una parte se plantea el estudio de la morbilidad, lo que conlleva al estudio de los orígenes, la evolución y el tratamiento de las enfermedades que afectan la población de la Comunidad y, por otra parte, se revisan antecedentes respecto a las iniciativas de prevención y atención que se desarrollan por parte del sistema sanitario paraguayo o por organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

En el momento actual sanitario del Paraguay se ha detectado la necesidad de recoger información sobre las estrategias, programas y acciones sanitarias cuyos beneficiarios sean los grupos marginales e indígenas y, por ende, los habitantes de Ypetimí. Todo ello con la finalidad de contrastar o diseñar propuestas que incrementen, apoyen o sustituyan a las acciones que actualmente existen en el ámbito socio-sanitario.

La educación se trabaja desde la recopilación y análisis de la información relacionada con los programas curriculares y los niveles de escolarización de la población paraguaya y de los colectivos minoritarios, dentro de los que el Estado Paraguayo incluye al Pueblo Aché.

Este apartado del trabajo se dota de la información necesaria para elaborar instrumentos correctores, en el programa nacional paraguayo de educación, que recojan las singularidades culturales de los pueblos indígenas. Todo ello con la finalidad de determinar la manera en que los instrumentos de contenido generalista del sistema educativo puedan ser adaptados a las peculiaridades culturales de los achés y, de este modo, facilitar el acceso de sus miembros a niveles educativos superiores.

En cuanto a la educación no reglada implantada desde ámbitos estatales y no gubernamentales, se analiza desde la descripción de las iniciativas y acciones formativas, observando su pertinencia y capacidad para dar respuesta a las reivindicaciones y expectativas sociolaborales, lingüísticas y culturales achés.

El estudio se ha encontrado con la necesidad de contrastar las acciones implementadas en las escuelas achés y lo que se recoge en el programa nacional de educación, así como la búsqueda de las razones que puedan propiciar el abandono o el fracaso escolar entre los miembros de la Comunidad.

El estudio se complementa con tres aportaciones consideradas básicas para el conocimiento de la realidad social y que se consideran como instrumento de desarrollo socio-comunitario: una introducción al idioma aché, entendiendo que es el productor y reproductor de las estructuras sociales, económicas y culturales de un pueblo; un resumen de la legislación paraguaya sobre pueblos y comunidades indígenas que capacite para la comprensión de los derechos y obligaciones individuales y colectivas; y, por último, un compendio bibliográfico, con más de trescientas referencias que unido a los archivos de la cultura colectiva oral, salvaguardan la memoria histórica de los achés y a las personas de Ypetimí.

No más «gritos del silencio»: el pueblo hondureño está en la calle.

La ruptura de la legalidad constitucional nunca está justificada, pero de ninguna manera a través de la violencia de un golpe de estado.

Según los aficionados y profesionales de las «asonadas militares», es la forma más eficiente y única para defender la integridad de la patria y los derechos históricos inalienables, para dejar las cosas como siempre han sido: inamovibles. Multitud de razones son argumentadas por los partidarios de aplicar «la fuerza de la armas como sustituto de la fuerza de la razón».

Las palabras sirven para intercambiar ideas, para facilitar el encuentro de los desencuentros y ser medio de expresión de los reprimidos y represaliados. Los caminos por los tortuosos mundos del dialogo y de la comprensión de las diferentes realidades y hechos sociales son difíciles pero apasionantes.

Al hondureño, como a otros tantos pueblos, se le quiere secuestrar la capacidad de decidir, de elegir libremente y de poder construir su realidad como grupo. En definitiva se les quiere quitar el derecho al diálogo... a la palabra.

En todos los lugares de este mundo, aunque cada uno con su trágica singularidad, aparecen los «salvadores de la patria», los hombres de un «único libro», de un único dios, los que quieren llevar por el buen camino a los pueblos descarriados, los que consideran que sòlo existe una verdad y una razón… la suya.

Hasta cuándo los pueblos tienen que soportar que otros decidan por ellos, hasta cuándo el cinismo de la Comunidad Internacional, que en unos casos ponen en funcionamiento todos los mecanismos de «interposición humanitaria» y en otros se queda con los gestos y las tímidas solicitudes de vuelta a la legalidad.

El pueblo hondureño está gritando por su derecho a la palabra, pero también está reclamando a la Comunidad Internacional para que evite muertos en la calle o en los estadios.

Para evitar que el sufrimiento sea algo recurrente en la historia reciente de los países iberoamericanos, es necesario impedir, con todos los mecanismos que ofrece la legalidad internacional, acontecimientos como los que están sucediendo en Honduras; para ello es imprescindible que hombres y mujeres de aquí y de allá exijan a sus gobiernos que actúen de forma contundente y decidida.

Es el modo más eficaz de advertir a los que con tanta facilidad hacen sonar sus sables, a sus apoyos nacionales e internacionales y a todos aquellos que se lucran de estos acontecimientos, es que sus acciones no quedarán impunes y que sólo existe un poder y una legalidad: la soberanía popular.

lunes, 24 de agosto de 2009

Acianos Aché ba

Ellos son la memoria del bosque, de la historia, de la vida
Jesús Rivillo o Jesús Buachugi... da igual

A los Aché de Ypetimi

Madrid, últimos días de agosto, recién llegado de Paraguay, cuando aún la memoria regala sonidos, olores, texturas e imagen de gentes y lugares
El alma pide a la razón y la razón al alma volver...¿Por qué?
Por la necesidad de unirse a los diferentes en la defensa de sus formas de vida.
Por la solidaridad con su derecho a decidir libremente y en condiciones de igualdad el encuentro con los otros.
O quizás simplemente por la dulzura de sus sonrisas, las tristeza del abandono o la ternura de la amistad
Gracias por permitir alojaros en mi memoria.


Jesús Rivillo

martes, 16 de junio de 2009

En el sol de medianoche





ELPAIS.com Sociedad
CRÓNICA: POR EL ÁRTICO CON EL PAÍS (II)
En el sol de medianoche
ALICIA RIVERA (a bordo del 'Jan Mayen') 16/06/2009
Separata


…“El Ártico se está calentando unas tres veces más rápido que la media del resto del planeta y los ecosistemas aquí seguramente van a encontrar el umbral del cambio climático brusco antes que en otros lugares, con los consiguientes cambios ecológicos abruptos", afirma Paul Wassmann, científico alemán afincado en Noruega que dirige el proyecto. Las previsiones no son halagüeñas: "Las simulaciones climáticas sugieren que casi todo el océano Ártico estará libre de
hielo a finales de verano dentro de un par de décadas, o incluso antes, y en invierno casi todo el hielo será reciente, formado en ese mismo año". La campaña del Jan Mayen pretende tomar todos los datos posibles para anticipar qué cambios bruscos cabe esperar en los ecosistemas marinos en respuesta al calentamiento, conocer los mecanismos oceánicos en la región -con influencia determinante en todo el planeta-, estudiar las posibles impactos en la pesca e incluso en las economías de la zona…

lunes, 25 de mayo de 2009

África: un gritos de rabia


Molesta la patera, el cayuco, cuando llegan, cuando pasean por parques o venden "La Farola" que nunca entregan.
Molestan cuando afean los rincones de las ciudades limpias de la bien pensante Europa.
Molestan cuando piden, debajo de los mares de plásticos, un salario, una cama o la dignidad de su trabajo.
Molesta su diferencia, su singularidad, su color, sus ropas, sus miradas, pero sobre todo el derecho a la sonrisa.
No molestan entre tanto no nos manchan sus guerras, sus enfermedades, su sed o su hambre.
No molestan mientras sean invisibles, mientras el silencio de sus gritos de rabia no nos lleguen.
No molesta el Día Mundial de África, si el coltan, el petroleo, el gas, el uranio, la madera, el te, los diamantes y sus paisajes nos lleguan sin incomodar el sesteo de nuestra indiferencia.

viernes, 22 de mayo de 2009



Ustedes y nosotros


Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.

Ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez,
nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien.

Ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom,
nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud.

Ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón,
nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función.
Ustedes cuando aman
al analista van
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal,
nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar.
Ustedes cuando aman
exigen bienestar
una cama de cedro
y un colchón especial,
nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
con sábanas qué bueno
sin sábanas da igual.

Mario Benedetti


22 de Mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica

Hoy se celebra el día internacional de la Diversidad biológica.

Diversidad biológica significa diversidad de vida en todas sus formas, colores y tamaños. No solo diversidad de plantas o animales, también diversidad de personas.
En este día en que se plantea que pueblos indígenas y las dos terceras partes de las especies terrestre de animales y plantas corren peligro por la desaparición de los últimos bosques intactos del planeta, queremos animar a todos a no quedaros callados, aportar vuestro granito de arena, para que ningún tipo de vida tenga que llegar a extinguirse.

Desde aqui, queremos dedicar este día al pueblo Aché del Paraguay, un pueblo indigena que lucha por mantener viva su cultura y sus raices. Porque, al fin y al cabo, biodiversidad somos TODOS.

"Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó.
Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó.
Ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde."

(Bertolt Brecht)

jueves, 30 de abril de 2009

La gripe porcina, motivo de reflexión sobre la migración y las nuevas enfermedades

Loreto Saavedra, Claudia Luisa Bate y Jesús Rivillo

Añadir imagen


El hecho de que la sociedad global se encuentre ante una alerta epidemiológica y una migraciópandemia ad portas a causa de un virus gripal, no es novedoso desde una perspectiva sanitaria. Hace seis años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya anunciaba un posible brote pandémico a causa del contagio entre personas del virus de la gripe aviar (H5N1). Hoy, a diferencia del año 2003, el llamado de alerta se origina por el contagio de la gripe porcina (H1N1), que en menos de 48 horas acapara las portadas e informativos de los medios de comunicación.

Lamentablemente es en este contexto complejo y de emergencia a nivel mundial, donde se puede encontrar un espacio de debate con posibilidades reales de repercusión para plantear lo importantes que son -al igual que los factores biológicos y ecológicos- los aspectos sociales de problemáticas sanitarias.


Según el artículo del Doctor Manuel Corachán -consultor externo del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB)- titulado “Enfermedades emergentes, mucho más de lo mismo” (2001), se definen como patologías emergentes aquellas que se consideran como verdaderamente nuevas; las que ya existen pero no se han reconocido; y aquellas que están ampliando geográficamente su área de transmisión. Las reemergentes por su parte, responden a aquellas ya conocidas pero que parecen estar “dormidas” durante un tiempo considerable para reaparecer en brotes epidémicos.


El caso de la “gripe porcina” y posteriormente denominada ”nueva gripe” podría identificarse, según esta clasificación, como una enfermedad emergente. Aunque la OMS la ha asociado, en un primer momento, a infección en humanos con virus de influenza porcina (1), posteriores análisis han demostrados que era un organismo diferente y singular. El cuadro clínico en las personas presenta síntomas que se asemejan generalmente a una gripe estacional, pero estos pueden variar desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas que pueden provocar la muerte.


Ante el número de decesos causados por la “nueva gripe” en el mundo, los expertos de la OMS han cambiado el nivel de alerta de 3 sobre 6 a un nivel 5, lo que implicaría superar la alerta que se impuso con la gripe aviar (que se mantiene hasta la actualidad). Es decir, entre otras medidas se haría un llamamiento a no visitar los países más afectados.


En México, el país en el que se han registrado mayor número de casos, se saca a la calle al Cristo de la Salud después de más de 300 años para pedir protección y las autoridades hacen lo que pueden ante la crisis sanitaria.


Mientras tanto, el número de contagiados -que presentan síntomas similares a personas que han contraído el virus H1N1- y muertos cuya causa las autoridades ya no pueden desvincular de la “nueva gripe”, continúa en aumento minuto a minuto.


Esto evidencia que la situación no se ha manejado adecuadamente, tanto desde una perspectiva comunicacional como sanitaria, puesto que las autoridades competentes, al parecer se habrían limitado en primera instancia a verificar la aparición de casos y sólo ahora estarían tomando medidas concretas que actúen como filtro para reducir la amenaza del virus de la nueva gripe.


El modo en el que han operado los responsables políticos de las naciones más afectadas por el brote epidémico, es algo que debe servir para la reflexión. La OMS ha sido clara en afirmar que: “El manejo del riesgo nacional de influenza pandémica sigue siendo básicamente una responsabilidad de las autoridades nacionales pertinentes"(2)


Lo anterior puede vincularse, entre otras cuestiones, con el hecho de que México es tan responsable como cualquier otro país en la tarea de evitar la propagación de este tipo de patologías infecciosas. Es por ello que la prevención sigue siendo un elemento clave del accionar frente a la gripe porcina y a cualquier otro tipo de nueva enfermedad que pueda propagarse en el mundo.


Una de las cuestiones centrales es evitar que los organismos del ámbito de la salud caigan en una práctica de verificación de personas contagiadas. La necesidad de una función coordinada, tanto a nivel nacional como internacional, de medidas de preparación y educación resultan claves en la tarea de reducir el riesgo de propagación de pandemias y enfermedades infecciosas.


Hoy es necesario tomar medidas inmediatas que permitan controlar la gripe porcina, pero no hay que olvidar que ningún país ni gobernante se encuentra al margen del riesgo de contagio de esta enfermedad y cualquier otra patología emergente o reemergente. Basta sólo recordar que los casos de gripe porcina en Estados Unidos se elevarían a veinte, según ha informado la Secretaria de Estado de Seguridad Nacional, y mexicanos que estuvieron con Obama en su reciente visita a este país se cuentan entre las víctimas a causa del virus H1N1.


En el caso específico de España, las autoridades deben coordinarse con otros gobiernos frente al brote de la gripe porcina y la OMS, cuyo Comité de Emergencia ha calificado la situación de “emergencia de salud pública de importancia internacional”(3)


La acción inminente es clara, aunque las directrices las dicte la OMS, es trabajo de las autoridades socio-sanitarias atajar la situación de contagio en el territorio español. Hemos sido testigos de una reacción rápida y transparente por parte de la administración del Estado ante la crisis, lo que ha marcado una diferencia con otras naciones.


Es necesario continuar por el mismo camino, no sólo en cuanto a la gripe porcina se refiere sino también en relación a otras nuevas enfermedades cuya transmisión puede verse intensificada por el aumento de los flujos migratorios a nivel mundial.


Por ello es un deber trabajar también en medidas específicas vinculadas a las migraciones, debido a que éstas ejercen enorme influencia en la distribución temporal y espacial de patologías infecciosas. Un tema sumamente importante para países como España, en el que se ha registrado un aumento creciente de movimientos de población transfronterizos por motivos de turismo, razones económicas o huida de situaciones extremas -guerras, hambrunas, entre otras-.


En cuanto al turismo no es sólo la población que sale del país sino también la que entra, la que debe ser objeto de previsión y regulación socio-sanitaria.

En el caso de los residentes españoles que viajaron al extranjero, los datos consolidados más recientes emanados del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español, registraron como principal país de destino fuera de Europa a Marruecos, el que recibió un total aproximado de 565 mil personas el año 2007–un 5% del total de los viajes al extranjero-. Otros de los puntos más visitados por los españoles fueron América del Sur, con más de 1 millón de visitantes, y América del Norte, principalmente Estados Unidos y México, que sumados superaron los 248 mil turistas.


Con respecto a los extranjeros que visitan territorio español, antecedentes del Barómetro de la Oficina Mundial de Turismo (OMT) de 2007 lo identificaron como el segundo destino turístico del mundo, con un total de 59,2 millones de personas, sólo superado por Francia(4). En el mismo período visitaron España alrededor de 700 mil turistas asiáticos, de los cuales 360 mil son japoneses, 67 mil chinos y 60 mil indios(5)


En cuanto a la inmigración debe asumirse el carácter de España de país receptor de población proveniente del extranjero y las posibilidades que favorece este fenómeno en cuanto a la transmisión e incubación de patologías. Como ejemplo es posible citar:

1. Contacto con fuentes de contagio de enfermedades endémicaso de gran incidencia en las poblaciones dorigen.

2. Hábitos culturales de higiene y de alimentación en los países de procedencia.

3. Exposición a ciertos tipos de contaminación que los hagan más susceptibles a las infecciones.

4. Condiciones extremas de hacinamiento, precariedad, pobreza y explotación de los inmigrantes irregulares en los países receptores.


España se ha transformado no sólo en lugar de tránsito obligatorio de personas sino en receptor de altos índices de inmigrantes, debido a su situación geográfica y condiciones climáticas. La tendencia continúa en aumento y en el último año el número de extranjeros ha alcanzado los 4 millones de personas.


Según las estadísticas más recientes de inmigración por nacionalidad, al finalizar el 2007 el 67,66% del total de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en España, se concentró en diez nacionalidades. Destacan entre los colectivos con mayor cantidad de población inmigrante el marroquí (648.735 personas), el rumano (603.889) y el ecuatoriano (395.808). Aunque el colectivo del continente africano con mayor representación es el proveniente de Marruecos, llama la atención el incremento de la población procedente de Argelia (45.825), Senegal (33.217) y Nigeria (23.524).


Ante esta amalgama de flujos migratorios, es necesario definir estrategias que tengan en cuenta los conflictos sociales que deriven de este tipo de emergencias sanitarias. Entre ellos, la visión que los españoles tengan de los otros como consecuencia de posibles contagios, en concreto, de los inmigrantes económicos e irregulares y de todo aquel que sea percibido como diferente.


De igual importancia es dotar de información veraz, clara e inmediata a la población que entra o sale del país, sean nacionales o extranjeros. Así mismo, se deben implementar medidas preventivas y educativas orientadas a sensibilizar sobre las realidades de la migración, tanto las vinculadas a condiciones de precariedad como las relacionadas con el turismo, los negocios o la diplomacia.


No se puede olvidar que esta práctica no debe ser sólo una propuesta de protocolo para España, sino para la totalidad de los países que conforman la Unión Europea, tanto por sus interrelaciones ecológicas y geográficas como por las económicas, políticas y sociales.


-----------------------------------------

1 “Preguntas frecuentes sobre la gripe porcina”, Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: http://www.who.int/es/. Visitado el 27 de abril de 2009.

2 Página de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

3 Declaración de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: [http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/h1n1_20090425/es/index.html] Visitado el: 26 de abril de 2009.

4 “El turismo español en cifras, 2007”. Instituto de Estudios Turísticos, España. Disponible en [http://www.iet.tourspain.es/informes/Documentacion/TurEspCifras2007.pdf]. Visitado el: 27 de abril de 2009 y Barómetro OMT del Turismo Mundial, Vol. 6, nº 3, octubre 2008. Disponible en: [http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_Barom08_3_sp_LR.pdf]. Visitado el: 26 de abril de 2009.

5 Diario La Vanguardia, 26-09-2008. Sección “Vivir”. Disponible en: [http://comunidad.lavanguardia.es/component/20081018/169100/el-ano-de-la-gripe-espanola.xhtml]. Visitado el: 26 de abril de 2009.


miércoles, 29 de abril de 2009

La placa Wilkins, en la Antártida, empieza a desintegrarse

Imagen tomada con el radar del satélite Envista en que se aprecia la liberación de icebergs en la zona donde antes estaba el puente de hielo ( contorneado en blanco). - ESA/ A.HUMBERT, MÜNTER UNIVERSITY

Tras el colapso del frágil puente de hielo que la mantenía unida a tierra firme , el frente de la placa helada Wilkins, en la Península Antártica, está empezando a desintegrarse desgajándose en icebergs. Los científicos lo han observado con satélites. El puente de hielo era una barrera que contenía esa zona de placa Wilkins y tras su colapso, las grietas que ya se habían formado en el hielo se han agrandado, al tiempo que se han formado otras nuevas, según informa la Agencia Europea del Espacio (ESA), cuyo satélite Envisat, dotado de un radar avanzado, está resultando crucial en la observación de estos hielos antárticos.



Hace pocos días, se han observado los primeros icebergs que se han desgajado de la Wilkins. Una primera estimación realizada por los científicos indica que se han perdido ya unos 700 kilómetros cuadrados de la placa. "El retroceso de la Wilkins es el más reciente y mayor de los procesos de este tipo registrados. Ocho placas heladas de la Península Antártica han dado muestras de retroceso en las últimas décadas", explica David Vaughhan, del Servicio Antártico Británico. "Apenas hay dudas acerca de que estos cambios son el resultado del calentamiento de la atmósfera en la región, que es el más rápido del Hemisferio Sur".


La placa Wilkins y el puente que la unía a la isla Charcot venían siendo vigilados desde hace años por la comunidad científica. "Los cambios en esta placa suponen un fabuloso laboratorio natural que nos permitirá comprender cómo las placas heladas responden al cambio climático y qué deparará el futuro al resto de la Antártida", continúa Vaughhan.


Pese a la fractura del puente y los icebergs ya liberados en el frente de la placa, Angélica Humbert de la Münster University (Alemania), considera que no está claro cómo evolucionará la situación allí a partir de ahora. "No estamos seguros de si se formará un nuevo frente estable de hielo con las islas Latady y Dorsey", advierte esta experta.


miércoles, 22 de abril de 2009

DÍA DE LA TIERRA


¡Feliz día de la Tierra!

Hoy día 22 de abril se celebra desde hace 39 años el día de la Tierra.

Desde que el primer día de la Tierra se celebró el 22 de abril de 1970, muchos han sido los pasos que se han dado en el avance del cuidado de nuestra Tierra. La conciencia ambiental va aumentando poco a poco, y acciones diarias como el reciclaje en nuestros hogares, la colaboración con campañas de ahorro de energía como "La hora del planeta" ha ido proliferando, la conciencia de que el agua dulce y potable es un bien escaso y que por tanto hay que utilizar sin derrochar empieza a estar presente en nuestras cabezas.

Es cierto que la sociedad sigue creciendo, que aún son muchísismas las amenazas que acechan a la Tierra día tras días. Por eso días como hoy, que nos ayuden a darnos cuenta de que la Tierra es un tesoro del que dependemos para vivir, son importantes, pues son un aliciente para saber que entre todos podemos, y que cada pequeña acción cuenta.

¡Ánimo y feliz día de la Tierra!

martes, 21 de abril de 2009

NOCHE MUNDIAL EN DEFENSA DE LA LUZ DE LAS ESTRELLAS


Ayer Lunes 20 de abril de 2009 fue "La Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas"
Esta iniciativa fue aprobada el 20 de Abril de 2007 durante la celebración de la Conferencia Starlight, convocada con el apoyo de UNESCO, IAC, RB La Palma, IAU, y múltiples entidades nacionales e internacionales.
Esta declaración, tiene entre sus objetivos recuperar las estrellas como patrimonio cultural, ambiental y científico, al tiempo en que ahorramos energía y luchamos contra el cambio climático.
"La Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas" ("The World Night in Defence of the Starligh") pretende ser cada año una fecha en la que podamos recordar la necesidad de mantener abierta una ventana al espacio. Una noche, en la que podamos recordar un valor tradicional que ha servido de fuente de inspiración para la humanidad, cuya observación ha representado un elemento esencial en el desarrollo de culturas y cómo a través de la historia, la contemplación del universo ha alimentado muchos de los avances científicos y técnicos que definen el progreso.
Además no ha que olvidar que el aumento de contaminación lumínica en las ciudades, repercute y altera los ciclos de vida de la fauna y flora urbana, y por tanto repercute directamente sobre las personas.
En el 2009 al celebrarse en el Año Internacional de la Astronomía declarado por las Naciones Unidas, esta noche tiene un significado especial .


Vídeo promocional elaborado por la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

lunes, 20 de abril de 2009

La flor más grande del mundo


Un cuento para empezar la semana. La animación está basada en un cuento de José Saramago, en el que se muestra como una pequeña acción puede tener una GRAN recompensa.
Un mensaje positivo para comenzar la semana para grandes y pequeños... pues ¿quién dijo que los cuentos eran sólo para niños?


viernes, 17 de abril de 2009

PARA EL FIN DE SEMANA...

Viendo que ya es viernes, queremos dejaros un mensaje para que podais disfrutar del fin de semana.
Aunque las predicciones meteorologicas en España, no son muy alentadoras para los amantes del sol, aprovechad los ratitos de tregua de agua para aparcar el coche un rato y pasear, pues además de ser muy desestresante, evitar atascos y ser un buen ejercicio para nuestra salud, es una forma de contribuir a que mejore la calidad de vida en las ciudades.

Aquí va esta ilustración de Hipo, Popo, Pota y Tamo del ilustradorRamón Rodriguez.





¡Buen fin de semana! (¡y mejor paseo!)

jueves, 16 de abril de 2009

EL PAIS Jueves, 16/4/2009

Esta mañana aparecia esta noticia en los titulares de El PAIS. Un momento de reflexión para comenzar el día.

UNA DRAMÁTICA SUBIDA DEL MAR QUE PODRÍA REPETIRSE
Los expertos alertan del paralelismo con la situación actual de una súbita crecida de tres metros hace 121.000 años
Durante el último periodo entre glaciaciones, cuando el derretimiento de las capas heladas sobre los continentes era más rápido, el nivel del mar subió entre dos y tres metros en un corto espacio de tiempo. Lo han comprobado científicos de México y de Alemania estudiando restos de corales de hace más de 100.000 años en Yucatán.

Este fenómeno prueba que una subida catastrófica del nivel del mar es posible, explican los investigadores en la revista Nature, y que el actual calentamiento global puede llevar a una situación similar para 2100. Se están detectando procesos de rápida pérdida de las masas de hielo en lugares como la Antártida y Groenlandia.

Ya se sabía que el nivel del mar aumentó entre cuatro y seis metros durante el último periodo interglacial, pero el nuevo estudio halla pruebas de que la mayor parte de la subida se produjo en mucho menos de 1.000 años y la sitúa hace unos 121.000 años.

Los investigadores, liderados por Paul Blanchon, han estudiado la migración de los corales A. palmata durante esa época en la orilla de la península de Yucatán. A la destrucción de las colonias existentes a un nivel equivalente a tres metros por encima del nivel actual del mar siguió la reconstrucción de las colonias tres metros más arriba, a seis metros sobre el nivel actual del mar. Los corales de la zona superior se han datado en 121.000 años, lo que concuerda con la edad de corales de otras zonas del mundo consideradas estables.

Aunque no se puede saber con precisión, dada la antigüedad del periodo estudiado, se cree que el ritmo de subida del nivel del mar fue similar al de los saltos que se produjeron en los últimos 20.000 años, al término de la última era glacial. Este ritmo fue de un máximo de 36 milímetros por año, de donde se deduce que la subida de tres metros se pudo producir en menos de 100 años.

"En nuestro mundo que se calienta, están claras las implicaciones de un salto rápido, en la escala de metros, en el nivel del mar durante el último periodo interglacial, tanto para la estabilidad futura de las capas heladas como para el desarrollo de los arrecifes", señalan los investigadores. "La posibilidad de una rápida pérdida de hielo y el aumento catastrófico del nivel del mar en el futuro cercano se confirma por nuestro descubrimiento de la inestabilidad del nivel del mar al final del último periodo interglacial", concluyen. Las posibles consecuencias para los arrecifes de coral, y afectados por las actividades humanas, también son negativas.

Refugiados de la Tierra